Ejercicios y actividades de motivación en el trabajo

Para ampliar la serie de posts sobre la motivación en el trabajo (recordamos esta entrada que nos hablaba sobre técnicas de motivación), hoy presentamos diversos ejercicios y actividades para motivar en el trabajo, conscientes de que la motivación suele estar vinculada al contexto y al entorno. ¿Qué quiero decir con esta última afirmación? Para responderlo voy a formular una nueva pregunta ¿respecto a qué estas motivada o no lo estás? Efectivamente, no somos seres motivados, sino que lo estamos en relación a las actividades temporales y específicas que desarrollamos.

actividades para motivación de equipos de trabajoEs por eso que en el entorno laboral cobra tanta importancia el diseño e implantación de diversas acciones, a fin de que los trabajadores, colaboradores, miembros de equipos, mantengan la motivación que les una al puesto de trabajo, y que impulse los cambios necesarios para mejorar la productividad y las relaciones interpersonales. En general, las dinámicas o ejercicios de motivación pueden incrementarla, y a pesar de ello, son unos grandes desconocidos para muchas organizaciones empresariales.

Qué es motivación

Si consideramos “motivación” como una fuerza que dirige el comportamiento, es fácil entender que deba entrenarse a diario, y puesto que somos seres sociales y nos movemos en distintos grupos humanos (trabajo, familia, amigos, etc.), cada uno de nosotros se beneficia de los mensajes positivos que emiten las personas que nos rodean. Por otra parte, el establecimiento de objetivos y retos es una condición para mantener la motivación, con razón se dice que “motivación es tener motivos”.

Aparte de los factores externos (el ambiente, los compañeros) y los vinculados a la tarea o el proyecto, en la motivación también influyen los pensamientos y emociones que se derivan, los cuales son agentes individuales. Es más, muchísimas personas esperan de su trabajo más que recibir un salario, y generalmente, estas expectativas tienen que ver con sentimientos y emociones que nos llenan: sentirse que formas parte de algo que va más allá de ti, o el sentimiento de pertenecer a un grupo en el que estás integrado, sentirse útil y que aportas a una causa,… ; desde este punto de vista, las dinámicas de motivación propuestas cobran mucho sentido.

motivacion de equipos, equipos motivados

Ejercicios y actividades de motivación en el trabajo

Nuestro nivel de motivación suele estar condicionado por factores externos (el entorno, el ambiente, la cultura de la empresa,...), y por factores internos, que dependen de necesidades personales específicas (autorrealización, logro, afiliación, poder,...). Con los ejercicios y actividades que detallamos a continuación, no solo se favorece el placer que provoca el trabajo en sí mismo, sino que predisponemos en la adquisición y desarrollo de una actitud más positiva y satisfactoria mediante la participación en tareas o proyectos.

A continuación, los ejercicios y dinámicas que hemos seleccionado, se requiere de un líder, facilitador, coacher o dinamizador entrenado específicamente y con habilidades para gestionar grupos. Concretamente, encontrarás 1 dinámica outdoor de las que desarrollamos en Amazonia Team Factory, y 3 ejercicios para realizar en sala (Indoor). Como parte de las actividades, puede realizarse una breve introducción consistente en que todos caminen despacio libremente, cruzando las miradas con los compañeros, y deteniéndose (si lo consideran necesario) frente a frente con otros participantes para observarse y “reconocerse”.

    • 1. ÁFRICA TRIBAL

Duración

De 2 a 3 horas.

Tamaño del grupo:

Válida para grupos a partir de 20 personas y con un máximo de 100.

Espacio físico:

Dinámica Outdoor. La naturaleza, espacio abierto.

dinamica motivacion equipos

Desarrollo:

El objetivo fundamental de la dinámica es desarrollar la identidad y el sentimiento de pertenencia al grupo, que como vimos en nuestro anterior post sobre motivación, es una práctica que genera vínculos positivos en los integrantes de la empresa o equipo, y resulta un factor muy motivante.

Los participantes tendrán que agruparse por tribus y buscar su identidad grupal en cuanto a valores, propósitos y metas, precisamente, todo aquello que les une y que les hace fuertes. Para ello, cada tribu diseñará su estandarte o bandera; compondrán su himno y baile; y presentarán sus respetos a las demás tribus a través de la expresión artística.

Necesitaréis disponer de telas, pinturas, brochas,... para la elaboración de la bandera; se precisan también de "instrumentos" para componer el himno: se usan la voz, los materiales reciclados (tambor de detergente, palos de madera, piñas de los pinos,...), pequeños instrumentos de percusión (cabasa, carraca, guiro,...), y por supuesto, unas buenas dosis de ritmo e imaginación; por último, para la danza se pueden incluir vestuarios, caras pintadas, atrezzos, ... para hacerlo todo mucho más real.

El momento cumbre de la dinámica sucede cuando las tribus afiliadas exponen sus valores, propósitos y metas de forma creativa, con la pintura, la música y la danza, y esto nos permite darnos cuenta que las formas y expresiones son distintas, pero en lo esencial, estamos TODOS de acuerdo.

    • 2. Así soy yo: con mis limitaciones.

      Duración

      Entre 45 y 60 minutos.

      Tamaño del grupo:

      Válida para grupos de entre 15 y 30 personas.

      Espacio físico:

      Una sala amplia con sitio suficiente para que todos nos sentemos en el suelo. Un lugar exterior cubierto con cobertizo.

      Desarrollo:

      Necesitaremos cuartillas de cartulina y bolígrafos que marquen bien (o rotuladores finos) para todos los asistentes.

      Se indica a los participantes que se sienten en el suelo en una postura cómoda (generalmente con las piernas flexionadas y cruzadas). Cada persona anotará en la cuartilla tres debilidades o limitaciones que posea (y condicionen el desempeño); el dinamizador recogerá las cartulinas y las mezclará, volviéndolas a repartir. Ahora todos vuelven a tener una cuartilla en las manos, pero con toda probabilidad no es la que han escrito: se leen en voz alta, “haciéndolas propias”, y a la vez el “poseedor” da ideas para mejorar o superar tales limitaciones.

      Acabada la rueda de lectura, se realiza una puesta en común. La comprobación de que todos tenemos cosas que mejorar, y el aporte de soluciones, funcionan como estrategias motivadoras.

    • 3. ¿Qué sabes de mi?

      Duración

      Entre 60 y 75 minutos.

      Tamaño del grupo:

      Grupos con un tamaño medio de 20 personas.

      Espacio físico:

      Una sala amplia con sitio suficiente para que todos nos sentemos en el suelo. Un lugar exterior cubierto con cobertizo.

      Desarrollo:

      Necesitaremos sobres de tipo “americano”, papeles adhesivos para anotar (post it) de dos colores, y bolígrafos que marquen bien (o rotuladores finos) para todos los asistentes.

      Es un ejercicio muy efectivo que también puede usarse en contextos educativos y de participación comunitaria. Consiste en lo siguiente: cada miembro del grupo recibe un sobre con un nombre escrito (que no es el suyo), y un post it de cada color. Los colores de las notas se utilizan para anotar una cualidad que nos gusta / que debe mejorar, respecto de la persona cuyo nombre está anotado en el sobre. Por ejemplo verde y rojo respectivamente (o azul y naranja). Las “críticas” siempre se expresarán de forma constructiva.

      Al acabar esta parte del ejercicio, el dinamizador recoge los sobres y los vuelve a repartir llenos, pero esta vez cada asistente tendrá el sobre con su nombre. El objetivo es esta dinámica es ayudar a que las personas que participan obtengan una visión imparcial de ellos mismos, y al identificar las debilidades tienen la oportunidad de mejorar. Antes de finalizar, se puede permitir que expresen cómo se han sentido.

  • 4. ¿Quién se atreve?

    Duración

    Entre 15 y 30 minutos.

    Tamaño del grupo:

    Entre 15 y 30 personas.

    Espacio físico:

    Una sala amplia con sitio suficiente para que todos nos sentemos en el suelo y nos movamos libremente. Un lugar exterior cubierto con cobertizo.

    Desarrollo:

    Para esta dinámica no necesitaremos ningún material específico. Comienza el dinamizador pidiendo un número de voluntarios acorde con el tamaño del grupo (empezando por 3 y aumentando progresivamente).

    Una vez se haya conseguido el número de participantes voluntarios, se explica que no se trataba de conseguir personas para una actividad o juego específicos, sino que queremos generar un debate sobre las resistencias y miedos que aparecen. Así que nos sentamos todos en el suelo, y por turnos, explican los que han salido qué motivaciones tenían, qué pretendían al ser voluntarios. Todos los que no se atrevieron, también explican sus pensamientos y qué les hizo quedarse inmóviles.

    Se espera que la propia dinámica facilite la idea de que es más fácil estar motivado y participar, cuando sabemos qué se espera de nosotros. El compromiso es uno de los indicadores definitivos de nuestra motivación: cuando estamos motivados, nuestro nivel de compromiso es muy alto, y sólo podemos comprometernos sin reservas con lo que está suficientemente claro.

actividades para la motivación de equipos de trabajo
Antes de finalizar me gustaría hacer dos aportaciones: en primer lugar recomiendo leer este post sobre dinámicas de grupo de trabajo para empresas, con una visión más amplia, y no sólo orientadas a motivación, puede que os sirva para plantearos otras acciones específicas. Y también recordar que Amazonia Team Factory, dentro de sus actividades de formación contemplan el aprendizaje mediante experiencia directa que incide sobre varios aspectos importantes de la vida de un equipo de trabajo, además de la motivación.

Déjanos un comentario